NORMATIVA COMUNICACIONES

1. NORMATIVA DE ENVÍO

Por favor lea atentamente la normativa antes de proceder a enviar su trabajo.

  • Para enviar un resumen no es necesario estar inscrito al Congreso, pero sí para presentarlo durante el congreso y/o que aparezca en el Libro de Comunicaciones.
  • Un mismo autor sólo podrá constar como primer firmante en un máximo de 3 trabajos
  • El autor que figure en primer lugar será quien presente la comunicación. Por motivos excepcionales, y previa justificación, el primer autor podrá solicitar ser sustituido por el autor que aparezca en segundo lugar.
  • Solo se aceptarán las comunicaciones tramitadas utilizando el sistema de envío de comunicaciones habilitado en la web que permite el envío de resúmenes y la selección del área donde quiere presentarse. No es posible el envío adjunto de imágenes y/o vídeos, ni gráficos, figuras o tablas. Bajo ningún concepto se aceptarán resúmenes enviadas por correo electrónico.
  • Los trabajos deberán ser INÉDITOS Y ORIGINALES (no publicados con anterioridad a la fecha del Congreso).
  • Los resúmenes de las comunicaciones deberán presentarse en castellano.
  • Recuerde que, una vez aceptado su trabajo, y para que pueda ser publicado en el Libro de comunicaciones o sea defendido durante el congreso, es imprescindible que el autor que figure en primer lugar esté inscrito al congreso.
  • El plazo límite para inscribirse al congreso y poder publicar su trabajo será el 3 mayo 2023. Todo trabajo que no tenga inscripción asignada después de esta fecha no podrá será publicado en el Libro de comunicaciones.
  • Deberá seleccionar el tipo de presentación a la que desea optar con su trabajo, aunque el dictamen final sobre el tipo de presentación lo decidirá el Comité Científico.

TEMÁTICAS, TIPOS DE TRABAJO Y TIPOS DE PRESENTACIÓN:

Temas o áreas:

  • URGENCIAS MÉDICAS I (Arritmias, Insuficiencia Cardiaca, Síndrome coronario agudo)
  • URGENCIAS MÉDICAS II (Enfermedad tromboembólica, patología respiratoria, enfermedades infecciosas)
  • URGENCIAS MÉDICAS III (Diabetes y urgencias endocrinas, patología neurológica, patología digestiva y otras patologías médicas)
  • URGENCIAS TRAUMATOLÓGICAS, QUIRÚRGICAS Y GINECOLÓGICAS
  • URGENCIAS POR TÓXICOS Y AGENTES EXTERNOS
  • DIAGNÓSTICO POR IMAGEN, ECOGRAFÍA EN URGENCIAS
  • URGENCIAS EXTRAHOSPITALARIAS; REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR; CATÁSTROFES, IMV
  • VÍA AÉREA; VMNI; TÉCNICAS EN MEDICINA DE URGENCIAS; MONITORIZACIÓN NO INVASIVA
  • GESTIÓN DE URGENCIAS Y EMERGENCIAS; SEGURIDAD CLÍNICA Y CALIDAD; ÉTICA
  • EXPERIENCIAS EN FORMACIÓN; SIMULACIÓN CLÍNICA; INVESTIGACIÓN
  • ENFERMERÍA DE URGENCIAS
  • TÉCNICOS EN EMERGENCIAS SANITARIAS
  • MISCELÁNEA; URGENCIAS GERIÁTRICAS; URGENCIAS PEDIÁTRICAS

TIPOS DE TRABAJOS Y FORMATOS DE PRESENTACIÓN A LOS QUE OPTAN:
 
Comunicación
Pueden optar a presentarse en dos formatos

  • Presentación Oral (Mesa de Comunicaciones o Track)
  • Póster Electrónico

Caso Clínico
Se presentará en formato Póster, excepto aquéllos que sean seleccionados por el Comité Científico para formar parte de sesiones específicas o concurso de casos clínicos; en este caso, se notificará a los autores las normas para la presentación oral.